lunes, 24 de octubre de 2011

RESUMEN CAP 4 - INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA IMAGEN

Cap. 4
EI proceso cognitivo de la percepción
Justo Villafañe

Se nos habla en primer lugar de la necesidad de tener un concepto correcto de la percepción y como es responsable la capacidad de comprensión del lector para entenderlo y de las escuelas que lo comparten.
4.1. Percepción y conocimiento
Se encuentran las definiciones de varios filósofos a través de la historia, quienes dividen los conceptos de Percepción como una capacidad sensorial que nace con el hombre y de Raciocinio como la capacidad cognitiva del intelecto. Aristóteles comparte el concepto, pero agrega que la percepción se puede basar también como un proceso de abstracción de los hechos cognitivos, haciendo que observemos nuestra propia realidad, pero también con la conciencia y el conocimiento previo para no dejarnos engañar por todo lo que vemos o percibimos, éste punto de vista se denomina como Teoría Mentalista y fue desarrollada por Herman Von Helmholtz (1924) entre 1860 y 1870, la cual sustituía la percepción sensorial por el conocimiento intelectual, es decir,  “el niño sustituye 10 que su ojo capta por conceptos abstractos de carácter  intelectual”.

Primera Fase
Segunda Fase

Tercera Fase

Recepción de la información
Almacenaje de la información
Procesamiento de información
Sensación visual
Memoria visual
Pensamiento visual


4.2. La sensación visual

“Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca deI mundo exterior y de nuestro propio cuerpo”. Luria (1978. 9),

“La unidad psicológica básica deI conocimiento sensible no es la sensación, aI menos en el hombre, sino la percepción”.

Se refiere a la diferencia entre los conceptos de sensación y de  percepción, indicando que la sensación es la primera fase del proceso de percepción  ya que esta se puede dar como un proceso cognitivo o de conocimiento, la percepción se da casi que al final del proceso cuando se conecta la sensación visual con la memoria visual. Se habla también de la característica más importante de la percepción: Selección visual  y significa “Todo sistema capaz de seleccionar y discriminar se aproxima bastante a lo que es una conducta inteligente”.   



Fase perceptiva
Ejemplo
Naturaleza
Sensación visual.
Obtención de colar.
No cognitiva.
Memoria visual.
Cualquier concepto visual (e1 de mi peno).
Semicognitiva *.
Pensamiento visual.
Reconocimiento de formas
Cognitiva.


“La sensación es el punto de partida del proceso perceptivo y, por ello, el principio de la percepción visual”.

4.3. La memoria visual

Es la segunda fase del proceso perceptivo y la capacidad de almacenar para procesarla en otro momento junto con la información inmediata:
1.       Memoria Icónica transitoria (m.i.t.)
2.       Memoria a corto plazo (m.c.p.)
3.       Memoria a largo plazco (m.l.p.)

Estos almacenes de la memoria se dan  por los “procesos de control” como la atención, el aprendizaje entre otros

4.3.1. La memoria icónica transitoria

La experiencia visual dura más tiempo que la presencia del estímulo “además, existen
ya datos experirnentales absolutamente Fiables que permiten el estudio del deterioro de la imagen contenida en ese primer almacén que es la memoria icónica transitoria”
Se concluye también es necesaria una codificación verbal para preservar la memoria visual y como un método efectivo para evitar la pérdida inmediata de la información

4.4. EI pensamiento visual
“La percepción es un proceso cognitivo porque posee la capacidad de procesar informaciones de distinto origen y diferente naturaleza”.
En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es el de pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores de intelecto. Pues bien, con la percepción se dan prácticamente los mismos mecanismos que caracterizan al pensamiento como un proceso cognitivo.

Mecanismos mentales
Mecanismos perceptivos
Exploración activa.
Completamiento.
Simplificación.
Síntesis.
Corrección.
Selección.
Conceptualización.
Fijación ocular.
Superposiciones.
Visión tridimensional.
Visión cromática.
Constancias perceptivas.
Abstracción visual.
Conceptualización visual.


4.4.1. Abstracción y conceptualización visual: la percepción de la forma

Para que la abstracción visual resulte un instrumento útil en el proceso de conceptualización debe cumplir dos requisitos básicos: ser esencial y generativa. EI primero de ellos significa que la abstracción nunca puede quedarse en una mera enumeración de rasgos, sino que seleccionará aquellos que posean un alto grado de pertinencia para que sea posible distinguir un objeto de otros de su clase, precisamente en función de esos rasgos. Así la abstracción de la estructura de un cubo nunca podrá ser una sola de sus caras, es decir. un cuadrado. La abstracción visual funciona, en este sentido, lo mismo que la intelectual, ya que, si queremos abstraer el concepto de hombre en un solo rasgo, éste no podrá ser «bípedo», pera si «racional».
EI resultado de la abstracción es la conceptualización visual que se manifiesta en la percepción de la forma, la cual supone la captación de lo esencial, es decir, la aprehensión de los rasgos estructurales genéricos de un objeto (percepción de la forma - inicio de la formación de conceptos)

domingo, 23 de octubre de 2011

SECUENCIA FOTOGRAFICA


JUSTIFICACIÓN

Este trabajo fue llevado  a cabo en uno de los espacios más importantes de la ciudad: El Metro de Medellín, donde diariamente se desarrollan infinitas historias, sólo basta con saber observar para darse cuenta de la riqueza cultural que se evidencia dentro de cada estación; es por esto que hemos escogido la estación San Javier, ubicada en el occidente de la capital antioqueña para contar nuestra historia.
Mientras Daniela esperaba la llegada del metro, se sienta en una de las sillas ubicadas en el centro de la plataforma y abre su periódico, acto seguido, se sienta Jair a su lado izquierdo e inclina su cabeza, demostrando interés en la lectura que realiza Daniela, al principio a Daniela parece no importarle que se husmeé un poco su periódico, pero luego se empieza a incomodar con la conducta persistente e imprudente de Jair , así que le hace saber su incomodidad a través de gestos e incluso prefiere cerrar el diario ante ésta actitud “maleducada” .
Al llegar el metro a la estación, Jair se agacha para tomar su bastón  mientras Daniela le mira con desdén, luego, Jair  toma sus gafas oscuras y las usa para indicar su limitación visual, Daniela pone las manos en su cara indicando la vergüenza que siente consigo misma  al haber lanzado un juicio sin saber realmente la condición de Jair, también nota que al ponerse de pie a Jair se le caen 50 mil pesos, así que para reivindicar su error Daniela los recoge del piso y alcanza a Jair para entregárselos, Jair agradecido le sonríe e ingresa al metro acompañado de  Daniela para iniciar su recorrido.
Teniendo en cuenta los conceptos propuestos en clase, rescatamos en nuestra historia la diferencia entre Ver y Mirar que nos realiza el autor Fernando Vásquez (1992), en la importancia no sólo de ver, sino de mirar con detenimiento el mensaje implícito de cada situación y en cuál es su verdadera significancia.

martes, 18 de octubre de 2011

INVESTIGACIÓN CARACTERISTICAS FOTO-REPORTAJE Y SU ÉNFOQUE EN EL PERIODISMO

Clasificación del fotoreportaje
En su libro Manual de Fotoperiodismo, retos y soluciones, Ulises Castellanos menciona que el reportaje es el género mayor de la fotografía de prensa. Su desarrollo es más complejo que ningún otro; aborda una historia de interés general que se cuenta en varias imágenes; a través de sus encuadres ofrece varios ángulos de una problemática o suceso y permite que el fotógrafo informe al mismo tiempo que vierte su punto de vista.

Según Francisco Galvoa el fotorreportaje se puede clasificar según su temática

De actualidad: basado en hechos recientes como manifestaciones, insurrecciones, inundaciones, jornadas de alfabetización.

Asuntos de interés permanente vistos con un nuevo ángulo: puede ser un hecho novedoso que haga revivir un asunto o bien una manera diferente de enfocar algún tema desgastado.

Material inventado: resulta de la imaginación de las personas encargadas de confeccionar pautas informativas o de los propios periodistas de la públicación.

Por su parte Mariano Cebrián Herreros indica que el reportaje gráfico encierra diversas modalidades según el tratamiento o enfoque que se presente.

Reportaje de noticia: motivado por alguna noticia compleja e inmediata. Ofrece una profundización en los temas.

De denuncia: delata una situación, amenaza o delito oculto por intereses políticos, etc.

De archivo: utiliza fotos de acontecimientos ocurridos en el pasado, a veces se combina con fotos de actualidad.

Espectaculares: A través de las fotografías se procura resaltar el lado espectacular de un hecho por si mismo llamativo, como un terremoto, accidentes de gran relieve, etc.

Costumbrista: Es un tipo de fotorreportaje que trata sobre hechos que se repiten con periodicidad en torno a las tradiciones de un pueblo o aspectos folklóricos.

Científicos: abordan temas de interés técnico o científico con atractivo popular.

Reportaje Atemporal: Se refiere a hechos históricos, viajes. Trata de llamar la atención por lo llamativo de la fotografía.

RESUMEN FOTOGRAFICO INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA IMAGEN. Justo Villafañe


RESUMEN FOTOGRAFICO INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA IMAGEN. Justo Villafañe

1. Representación no figurativa:

http://emmalf.files.wordpress.com/2009/10/abstraccion.jpg

2. Esquemas arbitrarios:

http://ivanmartos8.files.wordpress.com/2010/11/20051229_tabac_tcm32-337801.jpg

3. Esquemas motivados:
 http://www.mgussin.freeuk.com/plans/Ferrari330P4-24.jpg

4. Pictograma:

http://www.heraldo.es/uploads/imagenes/bajacalidad/_ada_y_keith_haring_7bd1846f.jpg

5. Representación Figurativa no realista:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaIksjSn_oSyExvHAUnlRGmXuguji2JK9fi9_mgwshpCjIokl_xIqlhuxawKR33CFJdvco_ez1tp50uHn4Odg00Mpfh6fuBUEQ8ix3JOOWG5XwRIK1TUO9ewjJokk1bQRyHWKyApbNMhU/s1600/ensayo5.jpg

6. Pintura Realista:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijV1H02hCTxia6jJesJ7DeDPZ26cd6bhKA1ykwe-weTR8E3kOZIm2W33doeasFW-_Rpw1j7kqyqRwVk7x7R2JJDOGTFfx6Lo97l0Pkif7ZSFHm2iCH-w3pmMEofn904auwAuXMdmndmu8/s1600/margarita.jpg

7. Fotografía en Blanco y negro:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCXHMtndohYL2NUUEGWcpCRjcwLjYG7LfQuMxggRhPomV2KmhxxpyLYeC3E8SPGPAlzFPiDMrUlQd_buxyJACXquFcSHswSDIu9uLzJE4qbC0dalmo-DStcxdPb7b0NpnD2tUtRiJ2Ycw/s1600/definitica_via_copia_blanco_y_negro_copia_canonistas.jpg

8. Fotografía de Color:

http://azokey.blogspot.com/2011/06/la-psicologia-del-color.html

9. 9. Imagen de Registro:Estereoscopio:

http://docteur-chris.org/Pictogrammes/brewster.gif



10. Modelo Tridimensional
http://www.muycomputer.com/files/HIDDEN_264_8413_FOTO_NY_2008.jpg

11. Imagen Natural:















http://www.fondosypantallas.com/wp-content/uploads/2009/06/torre-eiffel-21.jpg


INTRODUCCION  A LA  TEORIA DE LA IMAGEN
Justo Villafañe

1. La naturaleza de la imagen
La imagen como  representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, sin embargo, el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, implica: Pensamiento, percepción, memoria, entre otros. Es un concepto mas amplio que el de representación icónica, para una definición de la imagen completa es necesario tener conceptos amplios, precisos y unos elementos específicamente icónicos.
En que se diferencia, una foto de un niño, la imagen natural que del mismo obtenemos, el recuerdo de su fisionomía, un retrato suyo, o sus movimientos en un video?
En esto interviene la naturaleza del soporte, en el primer caso es fotoquímico la retina cumple una función en el segundo, este no existe en el tercero, el lienzo es el soporte del retrato y una cinta magnética en el ultimo, una sola característica es suficiente para distinguir una de otras. Para definir la imagen genéricamente hay que tener en cuenta, que tiene en común estas imágenes?

Todas ellas poseen la misma naturaleza, en una imagen existen tres hechos importantes: una selección de la realidad, elementos configurantes y una sintaxis, teniendo en cuenta esto el estudio de la imagen se divide en dos grandes procesos: la percepción y la representación.

La modelización de la realidad icónica:

Toda imagen parte de un referente en la realidad, independiente de cual sea su grado de iconicidad. Las imágenes poseen modelos de la realidad igual a la música y la literatura, la percepción y la representación visual, responsables de modelización icónica se basan en mecanismos que le dan a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otros productos comunicativos.

En el esquema que se refiere a la modelización icónica de la realidad, se recurre a la percepción, el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente de la realidad  objetiva que representa, a partir de estos el observador mentalmente identifica dos realidades, la objetiva y la figurativa(o modelizadas ).Los resultados son que el espectador  conceptualice la imagen produciendo una conexión objetiva de la realidad, y en otro, en el que se puede producir una transferencia de la realidad de la imagen o que se interrumpa la conexión por un elevado nivel de abstracción .

La realidad modelizada:

No todas las imagen llevan a cabo la modelización de la misma manera, es decir existen tres tipos de modelización: La representativa, la simbólica y la convencional, es frecuenta que una misma imagen cumpla con varias funciones, por lo cual se denomina función icónica dominante, que es la forma más clara que la imagen tenga de la realidad.

La conceptualización de las tres funciones icónicas se3 hace desde la confrontación de la realidad y la imagen que la modeliza.

La modelización representativa, si la imagen que sustituye a la realidad lo hace de forma analógica es decir homologa la forma visual  y el concepto visual correspondiente o su referente.

La modelización simbólica, implica una transferencia de la imagen a la realidad, ej: la paloma de Picasso es portadora además de una imagen visual, un sentido simbólico “la paz”, en estas  imágenes simbólicas existen dos representantes: uno figurativo y otro simbólico.

La modelización convencional, La imagen funciona como un signo analógico, a diferencia de las representaciones y los símbolos, estos signos no poseen relación con la realidad, al menos visualmente; haciendo referencia a un objeto, sin reflejar sus características.

2. la definición de la imagen

La infinitiva variedad icónica hace imposible cualquier definición concreta de imagen; las imágenes pueden ser clasificadas y definidas en función de múltiples criterios, el primero es el grado de correspondencia que las imágenes guardan con la realidad que modelizan.

El nivel de realidad:

Expresa el grado de iconidad o abstracción que posee una imagen. Todo criterio de nivel cumple dos objetivos: diferenciar cada categoría iconica de las demás conseguir que el nivel abarque el mayor numero de imágenes, para construir una escala aceptable con un numero mínimo de niveles.

La escala de iconicidad mas conocida es la de Moles (1975) esta puede servir para la clasificación de esquemas y símbolos normalizados, pero es ineficaz cuando se aplica a la imagen. Por lo tanto el valor asignado a una imagen es siempre relativo.
Grado
Nivel   de   Realidad
Función  Pragmática
11
Imagen  Natural
Reconocimiento
10
9

8
7
Modelo tridimensional
Imagen de Registro estereoscopio

Fotografía de color
Fotografía en Blanco y negro

Descripción


6
5
Pintura Realista
Representación figurativa no realista


Artística

4
3
Pictogramas
Esquemas motivados
Información

2
1
Esquemas  Arbitrarios
Representación no figurativa
Búsqueda




La imagen natural: Es la de reconocimiento
La imagen cuya iconicidad corresponde a niveles 10, 9,8 y 7, son las más adecuadas para describir pero no necesitan la máxima perfección como en el caso anterior.
Los niveles intermedios 5 y 6: son los más apropiados para la expresión artística y los niveles 7 y 8 pueden ser similares en el caso de la fotografía artística.
Los niveles  4,3 y 2: son de imágenes de una considerable abstracción, son los más idóneos para la información visual.
El nivel 1: Se refiere a imágenes cuya función pragmática puede ir desde la búsqueda de formas de expresión visual nuevas hasta la ausencia de tales funciones.

La materialidad de las imágenes:

Todas las imágenes poseen idéntica naturaleza. Como en el anterior caso se reducían todos los posibles casos de correspondencia entre la imagen y la realidad en 12, ahora es conveniente agrupar todas en cuatro tipos.
Las imágenes mentales: posee, gran parte de la naturaleza icónica, poseen modelos dela realidad altamente abstractos, tiene un referente etc. existe gran  variedad dentro delas imágenes naturales, NEISSER distingue imágenes  cidétìcas, hipnagógicas, oníricas, alucinatorias y ordinarias (las imágenes del pensamiento)
Las imágenes naturales: son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando hay condiciones lumínicas que permitan su visualización, son imágenes de percepción ordinaria, eta imágenes guardan un grado de iconicidad alto ya que guardan una identidad total con el referente.
Las imágenes creadas: existen tres sistemas de registro de imagen: por edición, que consiste en añadir nuevos elementos, a los conformantes que son los que constituyen la imagen, este pito de registro deja inalterado el soporte ej; las pinceladas sobre un lienzo.
--registro por modelación: la acción directa del soporte, es el elemento generador de la imagen ej.; en el caso de una escultura, de un grabado o tallado.
--registro por transformación: implica una alteración profunda de la materialidad del soporte ej.; la edición, que también se considera modelación.
Las imágenes registradas:    son las mas complejas el soporte no queda inalterado, si no que se da una transformación profunda, exige la interacción humana, da un copiado exacto de la imagen, presenta un grado nivel de iconicidad ej.; una fotografía.
Originales y copias:
La mayor parte de estas  imágenes son registradas por medio de la fotografía, el mundo descubrió la duplicación icónica y poco a poco fue descubriendo su uso y sus ventajas.
En  la original puede existir una: creada mediante, pintura dibujo matriz de un grabado, o registrada (video), y múltiple (grabado numerado de baja tirada).En la copia puede existir:

Imagen registrada:
-De imagen original-única-creada (comic, fotografía)
-De original-múltiple (fotograbado)

Y creada:
-imagen original-única-creada (el trabajo del copista de arte)
-imagen original-múltiple (copia de un grabado)
La definición estructural:
Toda imagen tiene tres estructuras; la especial, la temporal, que son las únicas que admiten una formatizacion teórica la margen de una imagen concreta, y la de relación.
Hay también dos estructuras de definición icónica: el espacio y el tiempo, estos influyen enormemente en el significado plástico de la misma.
ESPACIALES:
.la dinámica: podemos clasificar la imagen en fijas o móviles.
.Dimensiones: la dimensión física del soporte que comprende el bidimensional y el tridimensional.
TEMPORALES:
-temporalidad: o estructura temporal de la imagen, estas comprenden dos alternativas de simultaneidad  o la secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o secuenciales.
Por ultimo la función de características dinámicas formales de la imagen puede dividirse en estéticas y dinámicas.