Cap. 4
EI proceso cognitivo de la percepción
Justo Villafañe
Se nos habla en primer lugar de la necesidad de tener un concepto correcto de la percepción y como es responsable la capacidad de comprensión del lector para entenderlo y de las escuelas que lo comparten.
4.1. Percepción y conocimiento
Se encuentran las definiciones de varios filósofos a través de la historia, quienes dividen los conceptos de Percepción como una capacidad sensorial que nace con el hombre y de Raciocinio como la capacidad cognitiva del intelecto. Aristóteles comparte el concepto, pero agrega que la percepción se puede basar también como un proceso de abstracción de los hechos cognitivos, haciendo que observemos nuestra propia realidad, pero también con la conciencia y el conocimiento previo para no dejarnos engañar por todo lo que vemos o percibimos, éste punto de vista se denomina como Teoría Mentalista y fue desarrollada por Herman Von Helmholtz (1924) entre 1860 y 1870, la cual sustituía la percepción sensorial por el conocimiento intelectual, es decir, “el niño sustituye 10 que su ojo capta por conceptos abstractos de carácter intelectual”.
Primera Fase | Segunda Fase | Tercera Fase |
Recepción de la información | Almacenaje de la información | Procesamiento de información |
Sensación visual | Memoria visual | Pensamiento visual |
4.2. La sensación visual
“Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos acerca deI mundo exterior y de nuestro propio cuerpo”. Luria (1978. 9),
“La unidad psicológica básica deI conocimiento sensible no es la sensación, aI menos en el hombre, sino la percepción”.
Se refiere a la diferencia entre los conceptos de sensación y de percepción, indicando que la sensación es la primera fase del proceso de percepción ya que esta se puede dar como un proceso cognitivo o de conocimiento, la percepción se da casi que al final del proceso cuando se conecta la sensación visual con la memoria visual. Se habla también de la característica más importante de la percepción: Selección visual y significa “Todo sistema capaz de seleccionar y discriminar se aproxima bastante a lo que es una conducta inteligente”.
Fase perceptiva | Ejemplo | Naturaleza |
Sensación visual. | Obtención de colar. | No cognitiva. |
Memoria visual. | Cualquier concepto visual (e1 de mi peno). | Semicognitiva *. |
Pensamiento visual. | Reconocimiento de formas | Cognitiva. |
“La sensación es el punto de partida del proceso perceptivo y, por ello, el principio de la percepción visual”.
4.3. La memoria visual
Es la segunda fase del proceso perceptivo y la capacidad de almacenar para procesarla en otro momento junto con la información inmediata:
1. Memoria Icónica transitoria (m.i.t.)
2. Memoria a corto plazo (m.c.p.)
3. Memoria a largo plazco (m.l.p.)
Estos almacenes de la memoria se dan por los “procesos de control” como la atención, el aprendizaje entre otros
4.3.1. La memoria icónica transitoria
La experiencia visual dura más tiempo que la presencia del estímulo “además, existen
ya datos experirnentales absolutamente Fiables que permiten el estudio del deterioro de la imagen contenida en ese primer almacén que es la memoria icónica transitoria”
Se concluye también es necesaria una codificación verbal para preservar la memoria visual y como un método efectivo para evitar la pérdida inmediata de la información
4.4. EI pensamiento visual
“La percepción es un proceso cognitivo porque posee la capacidad de procesar informaciones de distinto origen y diferente naturaleza”.
En la conducta humana, el proceso cognitivo por excelencia es el de pensamiento; tal carácter le viene conferido gracias a una serie de mecanismos mentales, algunos de los cuales son responsables de las operaciones superiores de intelecto. Pues bien, con la percepción se dan prácticamente los mismos mecanismos que caracterizan al pensamiento como un proceso cognitivo.
Mecanismos mentales | Mecanismos perceptivos |
Exploración activa. Completamiento. Simplificación. Síntesis. Corrección. Selección. Conceptualización. | Fijación ocular. Superposiciones. Visión tridimensional. Visión cromática. Constancias perceptivas. Abstracción visual. Conceptualización visual. |
4.4.1. Abstracción y conceptualización visual: la percepción de la forma
Para que la abstracción visual resulte un instrumento útil en el proceso de conceptualización debe cumplir dos requisitos básicos: ser esencial y generativa. EI primero de ellos significa que la abstracción nunca puede quedarse en una mera enumeración de rasgos, sino que seleccionará aquellos que posean un alto grado de pertinencia para que sea posible distinguir un objeto de otros de su clase, precisamente en función de esos rasgos. Así la abstracción de la estructura de un cubo nunca podrá ser una sola de sus caras, es decir. un cuadrado. La abstracción visual funciona, en este sentido, lo mismo que la intelectual, ya que, si queremos abstraer el concepto de hombre en un solo rasgo, éste no podrá ser «bípedo», pera si «racional».
EI resultado de la abstracción es la conceptualización visual que se manifiesta en la percepción de la forma, la cual supone la captación de lo esencial, es decir, la aprehensión de los rasgos estructurales genéricos de un objeto (percepción de la forma - inicio de la formación de conceptos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario