miércoles, 2 de noviembre de 2011

RESUMEN LECTURA JOAN ACOSTA


                                   Los tres fundamentos de lenguaje gráfico
                                                                                                                                                                 Joan Costa

El lenguaje gráfico reúne y combina tres lenguajes básicos ligados  a la forma: son la imagen, el signo, y el esquema, ellos corresponder:
1.    A la forma de las cosas del entorno
2.    A la forma de las notaciones
3.     A la forma delas estructuras  que subyacen a las realidades invisibles

En cuando o es normal es el color, es un leguaje ambivalente y siempre está supeditado a la forma, es el lenguaje icónico, realista.
Los logos (palabras y concepto todo en uno) del diseño grafico se encuentran en el termino griego graphein “grafismo” que es el dibujo y la escritura, la forma de las cosas y los signos.
La semilla del diseño gráfico es el grafismo, el trabajo de los artistas gráficos y los tipógrafos: el texto y la imagen .La palabra clave graphein que deriva, grafismo, grafía y grafo; por eso cuando el sufijo grafía se  le agrega a una palabra se refiere a la escritura.

Fotografía: es literalmente escritura con luz

Cinematografía: escritura del movimiento

La diferencia entre pintura y escrito es que lo primero se ve y lo segundo se lee, las formas de hacer dibujo son varias, desde a mano alzada hasta las obtenidas por medios digitales, pero hay una paradoja, por que grafía viene de la escritura pero lo que produce son imágenes ligadas al dibujo y no a la escritura, por ello la aparición del instrumento técnico están cambiando las palabras que producen a “grafismo”.

El esquema: eslabón entre la imagen y el texto:

Hay un gran vacío entre grafismo (dibujo, diseño) y grafía (escritura) ese lugar lo llena grafo que ha dado lugar  a la teoría de los grafos.

Los grafos son trazos  breves, de naturaleza geométrica, que sirve para la expresión grafica especial, ej. Una línea entre dos círculos simboliza “conexión” entre ambos, constituyen sinónimos gráficos de las palabras, y un lenguaje que su función es trasmitir información que el individuo receptor transforma en conocimiento. Estas visualizaciones graficas tienen nombres como diagramas, esquemas, etc.

Esquema y esquematización:

No son imágenes en sentido estricto, sino simplificaciones y abstracciones, tiene en común con las imágenes lo superficial y especial, mas no icónica. El esquema representa estados y procesos, es decir, cosas y fenómenos invisibles. Hay esquemas figurativos (esquematizaciones de forma icónica) y esquemas abstractos (estados y fenómenos invisibles).
La iconicidad de una imagen se mide por una escala de grados formulada por Abraham Moles, donde el grado máximo de iconicidad (semejanza) es la foto hiperrealista y la representación más abstracta es la palabra escrita “granada”, la primera muestra el objeto la segunda lo designa. Entre la imagen más icónica y el signo más abstracto se desarrolla la esquematización ej. Una foto en blanco y negro es menos icónica que una foto en color , la representación icónica y abstracta tiene como fin visualizar, aspectos que no son visibles en los objetos y las cosas , como los fenómenos y los procesos –no representa ni describe-.

Esquema y complejidad:

La dimensión relativa de complejidad aumenta a medida que se quiere tratar mayor magnitudes. Es imposible definir hasta cuantas dimensiones puede ser visualizado un objeto, la respuesta solo puede ser empírica.

http://www.joancosta.com/doc/fundamentos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario